Nota sobre la elaboración de El Viaje de Turquía
Nota sobre la elaboración de El Viaje de Turquía
La prioridad que se suele conceder, para las obras de un pasado lejano, al establecimiento de una edición “crítica” hace perder de vista que la creación literaria puede resultar de un proceso largo y a veces complejo, del que el término final no rinde exacta cuenta. Esta consideración se impone aún más rotundamente cuando ese proceso no ha llegado a buen fin, sino que fue interrumpido y abandonado. Este fue el triste destino de la obra llamada Viaje de Turquía, que no alcanzó a imprimirse en su tiempo.
Su tradición manuscrita es escasísima, pero en ella despunta el Ms 3871 de la BN de Madrid, no solo porque es el más antiguo de los pocos conservados y pudo pertenecer a su autor, sino porque un análisis detenido proporciona una información muy rica sobre los avatares que sufrió la obra en su proceso de creación y también en su difusión. El objeto de este trabajo no va más allá de este códice, aunque también recurriré puntualmente a otros tres, el Ms. 6395 de la BN, el Ms. 259 de Toledo y el 7112 de la RAE, a pesar de ser copias posteriores y de no estar tan estrechamente ligados al proceso creativo. Me interesan en la medida en que permiten colmar algunas lagunas, compensar algunas deturpaciones que el paso del tiempo provocó en el Ms 3871 e incluso dejar constancia de una etapa intermedia del proceso no documentada en el Ms 3871.
Manipulaciones codicológicas
Fols. 11-13
El texto de la obra empieza en el fol. 11 del códice Ms 3871, siendo ocupados los folios anteriores por la dedicatoria (fols. 1-3) y la “tabla muy copiosa de todas las cosas que en este libro se contienen. El número señala la plana” (fols. 4-10).
La copia del texto se interrumpe en lo alto del fol. 12 vuelto, después de 5 líneas, incompleta la quinta, que reproducen el inicio del parlamento de Panurgo (Matalascallando): “Llamo cosas grabes también os de importancia […] pensáis que en las aldeas no saben zebar las gallinas con el pan del zurron y tomarles la cabeza debaxo del pie?”. A continuación, se lee un reclamo: saltar “al pie”.
Viene luego un fol. en blanco. El siguiente, numerado fol. 13, empieza con un párrafo de 16 líneas que han sido tachadas, aunque las tachaduras no impiden leerlas. Al final del pasaje tachado, reanuda el texto de la obra interrumpido en el fol. 12 v, después de la palabra “pie”, subrayada, que remite al reclamo de aquel lugar: “Bien podeis creer que no se dexan morir …”. En el margen, […]sier aqui / ojo] con un índice apuntando.
Las 16 líneas, a pesar de interrumpir el curso del diálogo, no son totalmente ajenas a la obra, sino que ofrecen una versión menos extensa del texto contenido en el fol. 12, desde las palabras de Panurgo (Matalascallando): “Mejor me ayude Dios que yo los teng[a] por cristianos quanto mas por buenos. Ni precepto de todos los de la lei guardan”, hasta la interrupción del fol. 12 v.
En la columna A, reproduzco el pasaje tachado y, en la B, el texto de ese mismo pasaje que figura en el códice en los fols. 12r y v, colocando frente a frente los pasajes da cada versión que comparten elementos comunes.
A que yo los tengo por christianos quanto mas por buenos, ni precepto de todos los de la lei ellos guardan.
Sino dezidme ¿quantas vezes los habeis visto confesar y oir missa?
pues en lo de la rrestitucion nos (sic por “uos”) querria preguntar quanto os han restituido porque no tienen que pues tan poco les habeis dado. Pero quando les habeis visto o oido. Juan. Restituir no les he visto, pero vender muchas camisas y pañizuelos que mugeres devotas les dan, infinitas vezes, entre las quales, sin ir mas lexos, esta semana vendio vno tres y se andaba con todo el frio que hazia en viuas carnes. Mata. El medio camino tenian andado si la justicia supiera hazer Juan. [con p…] por que para darse los çiento azotes que meresçia no hera menester desnudar. Juan. Son tan ipocritas los jueces que pensarian que pecaban en ello. Mata. Quantas vezes se deben por [esas?] ypocresias de descuidar en hazer su ofiçio.
Y estos otros bordoneros, pensais que no saben en las aldeas zebar las gallinas con el pan del zurron y tomarles la cabeza debajo el pie |
B que yo los tengo por xpianos quanto mas por buenos. ni preçeptos de todos los de la lei guardan. Apat. eso es mal juzgar sin mas saber. Pan. ellos primeramente no son naturales de ningun pueblo. y jamas
los vi confesar, ni oir misa, Apat. rrestituir no les vi jamas. pero vender hartas camisas y
pañizuelos que mugeres devotas les dan infinitas
Pan. que bien andada tenia la mitad del camino para los çient azotes que meresçia si el corregidor lo supiera hazer. mas ai algunos ministros destos quel rey tiene para la justiçia tan ipocritas en estos pequeños negoçios que pensarian que pecaban gravisimamente en ellos avnque mas acostumbrados esten a pasar sobre peine casos mas /12v/ graues Apat. no es poco grave este. Pan. llamo casos graves como ellos tambien los de importançia que ai en que ganar y de que sacar las costas. y estos otros bordoneros ¿pensais que en las aldeas no saben zebar las gallinas con el pan del zurron y tomarles la cabeza debaxo el pie?
|
El pasaje tachado en lo alto del fol. 13r del Ms 3871 tiene una extensión equivalente al 47% del pasaje correspondiente de la versión B: 1027 / 2168 espacios [Las dos versiones (fols. 11-12 y texto tachado) se deben al mismo amanuense, el cual reproduce el tamaño de las letras así como la disposición y número de líneas, lo que hace posible la comparación.]. Si aplicamos esa proporción a la totalidad del texto que encabeza la obra, el cual alcanza 6855 espacios en la versión B, se obtiene para la versión A la cifra de 3220 espacios, el 42,5% de aquella.
La totalidad de la versión B cubre dos folios y medio + 4,5 líneas en el verso del segundo folio. Para la parte del texto A que no se conserva, en caso de mantener esa versión con la B la misma proporción que en la del pasaje tachado, cubriría algo más de 1 folio (1,17), lo que coincide, si se sustraen las líneas reproducidas en el fol. 13r, a un folio.
Según esta hipótesis, el texto que antecede el pasaje tachado estaría copiado en un solo folio. Este debía de estar entero, porque una vez suprimido y sustituido por los dos nuevos folios, quedaba el final de la versión descartada que se conserva, aunque tachado, al principio del fol. 13r.
Esta hipótesis queda reforzada por la numeración que aparece en el verso de cada folio e indica el número de la plana correspondiente al verso de cada folio. La sucesión de cifras visibles, todas pares como corresponde al verso del folio, empieza con un 4, en fol. 13v, lo que significa que la numeración de los fols. 12v y 13r era 2. De ello se deduce que el primer folio del texto era el actual folio 12r, que se limitaría a esa cara de folio, sin numeración propia. Por lo tanto, la conclusión verosímil es que el texto de los folios 11r-12v sustituye a un texto más breve que cubría un solo folio más el fragmento tachado en lo alto del fol. 13r [Para completar este examen codicológico, conviene apuntar que los folios 11 y 12 se señalan por una tinta más oscura que la que se usa en el resto de los códices].
Esa primera redacción de las primeras páginas del diálogo fue arrancada del Ms 3871 antes de que los otros manuscritos conservados realizaran la copia del apógrafo.
Fols. 58v-59r (45r del Ms. 6395)
El final del fol. 58v ofrece otro caso nada fácil de dilucidar, tanto más cuanto que los folios de esa parte están muy deturpados.
Las dos palabras que cierran la línea 36 y última, (“vendes vna”), están tachadas y se han añadido, fuera de la caja de escritura, dos líneas más de un texto que no se conserva en los demás códices. Este texto añadido prosigue en el margen interior del folio siguiente (59r). Lo reproduzco aquí:
58v/ hagote saber que si no te vuelves cristiano y te encomiendas a dios yo no te hallo cura y de hacer esto se te seguirá provecho en el cuerpo y en el alma. Mata. Pues ¿tan indiscreto eras que le deçias cosa con que / 59r margen/ aconsejas / al pagano / …. / …. / .. lo que le / conviene / y si no lo / hiziere / .. irse con / sus peca/dos / … / … / … ter. / … / al infier/no enfin / el murio / y ubo tan/tas ciri/monias / y llantos / quanto te po/dre en/carecer de manera / que en mu/ … / riendo / … / Pedro. estaua / tenblan/do
El texto del MS 3871 (fol. 58v) se interrumpe en la línea 13 del fol. 45r del Ms. 6395 [El lugar viene señalado con un corchete a lápiz, debido sin duda a un lector moderno] y se reanuda a la altura de la línea 7 del fol. 46r [Lugar igualmente señalado con un corchete a lápiz]. Teniendo en cuenta la densidad de texto dentro de la caja de escritura en cada uno de esos códices (algo mayor en el Ms. 3871 que en el Ms. 6395), se puede afirmar que lo que se ha perdido del Ms. 3871 ocupaba 1 folio y no es atrevido suponer que el fragmento perdido del Ms. 3871 es el mismo que el conservado en el Ms. 6395 (y los Mss de la RAE y de Toledo que son idénticos al Ms 6395).
La pérdida de ese folio no interrumpe la continuidad del texto en el Ms. 3871. Del mismo modo que no se observa ninguna ruptura entre el añadido del final del fol. 58v y el del margen del fol. 59r: “Pues ¿tan indiscreto eras que le deçias cosa con que / 59r margen/ aconsejas / al pagano […]”, tampoco la hay entre el final de ese inciso marginal y el texto copiado a continuación, aunque aquel no hubiera alcanzado quizás su redacción final: “enfin / el murio / y ubo tan/tas ciri/monias / y llantos / quanto te po/dre en/carecer de manera / que en mu/ … / riendo / … / Pedro. estaua / tenblan/do 59r/ de miedo que algun turco no me diese algo que no me supiese bien […]”.
La conclusión lógica es que el folio fue suprimido voluntariamente, sin duda por considerar el autor que se podía prescindir del episodio en el que Pedro se atreve, en contra de toda verosimilitud, a convencer al Pachá de arrepentirse en trance de muerte.
Es interesante observar que el Ms. 3871 ha sido objeto hasta aquí de dos manipulaciones de signo contrario: un añadido al principio del texto y una supresión en este pasaje. Se deduce que el mismo códice sirvió de ejemplar de trabajo en un momento dado.
Si es posible encontrar una explicación satisfactoria a esas dos intervenciones, no se entiende por qué la numeración de las planas conoce, a partir de ese lugar, un desorden notable.
Esta se mantiene regular hasta el fol. 58v del Ms. 3871, donde alcanza la cifra de 94. La numeración del fol. 59v se ha perdido por degradación del papel. La numeración se reanuda con la cifra 101 en el fol. 60v. Si el salto no resulta de un error, habría que suponer que se ha perdido el texto de las dos planas numeradas 96 y 98 más la de una hoja suelta, necesaria para enlazar con el número 101 que viene a continuación y explicar cómo se pasa de una numeración par a una impar. Por mucho que se busque, ninguno de los códices de la tradición textual de la obra contiene rastro de una pérdida de tal extensión en el texto que conservan. O habría que suponer que esos dos folios y medio supuestamente perdidos contenían un episodio completo que luego se retiró, lo que es mucho suponer. Lo más probable es que la numeración de las tablas se hiciera después de la supresión de este folio y que el encargado de ponerla, que ni fue el autor ni tampoco el copista, confundió la pérdida de un folio con la de un cuaderno, e incluso perdió los estribos hasta sustituir la numeración par por la impar, lo que es absurdo, tratándose de numerar dos caras de folio enfrentadas.
Para concluir este apartado, conviene señalar que las dos líneas finales del fol. 58v y la nota marginal del siguiente parecen no haber alcanzado el mismo grado de elaboración. El de las dos líneas del fol. 58v es copia imperfecta de un texto ya elaborado, como lo demuestra el añadido interlineado de “a dios”, elemento imprescindible si lo hubo (“encomendarse a dios”). En cambio, la nota marginal es un “premier jet” que el autor iba emendando a medida, de ahí las numerosas palabras tachadas que he dejado en blanco en la transcripción.
Del fol. 100v al fol. 101r
Cuadernos desplazados
A pesar de que la numeración de los folios no presenta ningún salto, la de las planas, que pasa de la cifra 181 a la de 219, indica que desaparecieron 18 folios de ese lugar del códice.
Identificar el contenido de esos 18 folios cuyas planas llevaban la numeración 183-217 no resulta demasiado difícil, por cuanto el capítulo (o como se le quiera llamar) Turcarum origo ocupa una extensión similar al final del MS. 3871 y del Ms. 6395.
Los cuadernos del Turcarum
origo, tal como se conservan en el Ms. 3871, no llevan numeración de
planas, lo que significa que no son los que fueron arrancados de su lugar
primitivo, sino que resultan de una copia ulterior, que es la que fue colocada
al final del volumen.
Esa nueva intervención es distinta de las dos ya comentadas, en la medida en que no incide tanto en el texto de la obra como en la disposición de su contenido, lo que confirma que el Ms. 3871 sirvió de copia de trabajo a su autor. [La nueva copia de esta sección presenta enmiendas similares a las de lo demás del códice, pero por su estado de conservación bastante degradado se ha perdido algunos fragmentos. Ana Vian y Florencio Sevilla los han compensado en su edición, recurriendo a otros códices.]
Nueva distribución del Ms. 3871
El folio 100v se interrumpe con estas palabras: “que me habeis dado vna cama con sabanas del/” a las que siguen por lo menos tres líneas en letra distinta, ligeramente fuera de la caja de escritura:
/gadas y olorosas y todo lo demas tan agusto que me
ha hecho perder el Regaloder el con que me vi en el cautiverio que /
[habeis oido] y demomento a momento doy y e dado mil gracias a dios que de
tanto trauajo me libro y en tanto con comen/ [……….] muy ocupados al presente
[quiero que]
[De la tercera línea solo pueden leerse las últimas palabras. Bajo estas, se percibe el rastro de algunas letras, que podrían ayudar a colmar la breve laguna entre “al presente” y “me saqueis”. Por eso las incluyo, aunque entre corchetes, al final de este fragmento.]
Las cinco primeras líneas del folio siguiente (101r actual), que sustituyen a las que iniciaban el folio, están copiadas sobre una banderilla que ha sido pegada por encima del texto preexistente:
me saqueis de vna duda en que me tiene puesto mi entendimiento y es que quando / vn turco pide a vn cristiano se buelua a su peruersa seta de que suerte / se lo pide y el orden que tienen que estaran seguros de el / para le tomar [una línea tachada] / y la legalidad y juramento que conforme a su seta [tachado] le toman / da. Pedro. Toda su seta consiste en que alçado el dedo…
Los códices Ms. 6395 (fol. 91r) y el de la RAE (fol. 85r) nos permiten conocer en qué consistía ese texto de principios del fol. 101r antes de su modificación. Lo que viene a continuación de “que me aueis dado una cama con sabanas del/” [“sabanas del” termina la línea, pero se supone que es mera casualidad.], dice así:
que quiere deçir salomon soltan çelim prinçipe de paz murato desseado mustafa mo. y son de señores ybrain çenam. rustan pirino apostanes ma mima hemet, alli hahamat, caziom, rustieph a los otros esean. der pherrat a moços llaman siempre. cheremet que quiere deçir agudo y del dia que se çircunçida. no paga mas tributo al Rey. Juan. Pues no se diçen algunas palabras ni nada. Pedro. Toda su seta consiste en que alçado el dedo…
En los dos códices, el texto no ofrece ninguna interrupción, siendo el único detalle que distingue a uno de otro que el de la RAE ha transcrito la última palabra del fol. 100v en “de”, en lugar de “del” y la ha unido a la secuencia siguiente: “vna cama con sabanas. de que quiere deçir salomon”. Aparentemente, el copista ha querido restituir un mínimo de coherencia sintáctica al pasaje, sin que se pueda deducir cual de los dos códices (3871 o 6395) está copiando.
El testimonio del Ms de Toledo (fol. 144r), en cambio, propone una lectura original de las últimas palabras del fol 100v: “Pedro. ¿como lo habia de pasar sino muy bien que me habeis dado vna cama con sabanas que no ha sido para mi poco regalo?”. A continuación el texto reproduce la intervención de Juan: “Es tanto el gusto […]”. El contraste con la redacción de Ms 3871 no puede ser más flagrante: la mayor brevedad frente a una formulación enfática; una frase perfecta frente a un borrador. Paradójicamente, ese mismo contraste no excluye, ni mucho menos, que las dos redacciones tengan que ver una con otra como lo sugiere la presencia del vocablo “regalo” en las dos, pero también su común carácter conclusivo. Es lícito pensar que la del Ms 3871 es el borrador que desembocó en la del Ms de Toledo. En un primer momento, el autor cede a la tentación algo lúdica de prolongar el diálogo lo más posible. Luego le parece más urgente concluir.
Comentario
En el Ms. 3871, el texto ha sufrido una doble manipulación: se ha completado la frase interrumpida en “sabanas del”; y se ha recompuesto el breve fragmento que encabeza el folio siguiente para reanudar con el texto compartido por ambos (“Pedro. Toda su seta consiste en que alçado el dedo…”). Es un fenómeno similar al enlace entre los fols. 58 y 59: después de suprimir varios folios del texto, se redacta una breve transición entre los dos fragmentos que, por sustracción del folio arrancado, se habían vueltos contiguos.
Los copistas del Ms. 6395 y del de la RAE reproducen mecánicamente lo que se les ofrece, sin percatarse de la evidente laguna que supone la interrupción de una frase al final de un folio y la falta de conexión con el texto que encabezaba el folio siguiente. De otro modo, hubieran indicado, aunque solo fuera con una línea en blanco, que faltaba algo entre folio y folio. Con todo, se les debe agradecer su ciega fidelidad al modelo, porque nos ofrecen una referencia exacta del contenido del códice que iban reproduciendo.
El copista del Ms de Toledo ha tenido acceso a un modelo distinto del Ms 3871 actual: primero porque no se había sustraído aún el primer folio del capítulo sobre la religión de los Turcos; y también porque la frase puesta en boca de Pedro de Urdemalas se concluía con siete palabras más allá del final del fol. 58v actual y que, del texto primitivo, se había suprimido todo lo que sigue a “sabanas”, incluido “del”, inicio de “delgadas”, que se mantiene hoy al final del folio. De todo ello se deduce que la disposición del texto no coincidía entre ese modelo seguido por el copista de Toledo y el Ms 3871 y, si fue una copia de éste, se hizo antes de la sustracción del folio siguiente, lo que añade mayor profundidad cronológica al proceso que llevaría hacia la versión final de la obra.
Lo que importa subrayar es que el autor sustrajo de su obra algunos pasajes que no le convenía conservar. Los motivos exactos, los desconocemos, y solo podemos emitir hipótesis, como la que he enunciado más arriba en el comentario de los fols. 58-59. La mejor explicación reside en el carácter monotemático del pasaje concernido, el cual facilita su supresión al no influir en la continuidad de la obra, sino, al contrario, al interpretarlo como un inciso. En este caso, el tema es la práctica de la circuncisión y el ritual que la rodea, que en un momento dado pensó el autor que no merecía que se le concediera tanta importancia, por la razón que fuera. Además, la transcripción de términos y nombres árabes ofrecía tal dificultad, como lo demuestran de sobra las deficiencias del Ms. 6395, que pudo incitar al autor a renunciar a conservarla.
Tabla
Este índice temático fue compuesto cuando el Turcarum origo seguía en su sitio inicial, después de las andanzas de Pedro de Urdemalas. Así se explica que las menciones de Bayaceto, que inicialmente se encontraban en la plana 189, en la composición actual del códice estén situadas en los fols. 146v y 147r, donde falta la numeración de plana.
Dedicatoria
La reproducen todos los códices.
Un detalle curioso, interesante para relacionar los códices entre sí, consiste en que el copista del Ms 6395 dejó un blanco al final, porque no supo interpretar la palabra “europa”: “y lo poco que de ….pa le queda”. La misma dificultad encontró el copista de la RAE, aunque intentó colmar la laguna: “y lo poco quedel. evřo pale queda”.
Por otra parte, los copistas del Ms 6395 y el de Toledo inician el texto del diálogo a continuación, al final del folio con la fórmula “Initium sapientiae timor Domini” y la mención del nombre de los tres protagonistas. Los dos prescinden de la tabla (también el de la RAE).
El exemplum de Artaxerxes se reproduce en el Ms 3871 y en el de la RAE inmediatamente después de la dedicatoria y de su fecha. De esta el Ms 3871 precisa el año 1557, aunque tachándolo; el de la RAE, no lo menciona, ¿interpretando al pie de la letra la tachadura de su modelo?
Enmiendas textuales
Como suele ocurrir en cualquier texto manuscrito, este lleva correcciones o enmiendas de varios tipos.
Errores de copista
Las menos significativas son los fallos del transcriptor. Los errores se corrigen bien tachando la palabra que sobra, bien sustituyéndola sobre línea, o compensando en el margen alguna laguna, fenómeno que se da en muy contados casos. He aquí una enumeración de las enmiendas más frecuentes, cada una ilustrada por algunos ejemplos:
–
Palabra mal interpretada (“negras” por “mitras”, 34r; “aqui” por “a que”, 34r;
“con toda la ber breuedad”, 110r);
–
Vocablo transcrito de manera anticipada (“de man
mata. de manera”, 28r; “otro medico judio catalan dezia enemigo suyo
dezia”, 108v);
– Palabra omitida (“mata”, 34r);
– Palabra indebidamente repetida.
Alguno que otro de esos errores es un acto reflejo, como el divertido fallo en la transcripción del refrán italiano que dice “aqui somos como dizen los italianos, padre, hijo y pregonero”, en el que el copista sustituye mecánicamente a la última palabra “spiritu santo”, 17v.
Esos fallos son habituales y relativamente poco frecuentes, como corresponde a una copia cuidada, que sin duda fue revisada atentamente.
Enmiendas redaccionales
Mucho más
interesantes son algunas correcciones que sugieren que la copia pudo también
hacerse bajo dictado, porque algunas enmiendas parecen introducidas al filo de
la pluma, como si el autor estuviera en condiciones de modificar, a medida que
se copiaba, una redacción anterior que tenía bajo los ojos: “porque a los parleros que dirían fueron
la causa”, 33v; “allende de mas de que seriamos”, 118r; los capitanes
patrones dellos, 78v; “se benden dos mill dellas de todas”, “y alli
donde las mete”, 119r; “el qual le y tomar se ha la residencia y
residira en su lugar” 126r (sobre el alojamiento de un nuevo embajador recién
nombrado); “tiene de ser de lado. la plater no tengais miedo”, 136r (el autor
renuncia a hablar de la platería en aquel lugar; más abajo evocará “La plateria
mejor y mas caudalososa que la de nuestra corte”.
La gran mayoría de
las enmiendas atañen al estilo. El revisor tiene especial interés en evitar
repeticiones de palabras en una misma frase o a unas pocas líneas de
diferencia: “El baxa al cabo destos días”, 34v (“Zinan baxa” en la
línea anterior); “pues aina”, 115r (“pues” ya en la línea anterior);
“quinientas ropas de brocado”, 121v (“ropas” dos líneas más arriba);
“que como la sabana toma la mayor parte que buelue a la parte de
afuera”, 124v; “a proposito deste juan maria lo que vi”, 125r (“juan
maria” en la línea anterior). Especial atención presta el revisor a algunas
fórmulas que debían ser habituales bajo la pluma del autor, como “por cierto”.
La utiliza tres veces en el fol. 84v, de las que solo se conservará una: “P. no
se por çierto al menos / l. 23: P. de la sancta mucha por çierto
… P. desa no por çierto”.
También se preocupa
por aligerar la formulación, suprimiendo elementos que no juzga
imprescindibles. Esas enmiendas tienden a favorecer la viveza del estilo, como
lo exige la forma del diálogo, sin obstaculizar la comprensión: “en vn cofrecito de marfil. solamente no nos
falta sino pluma de las alas”, 20r; “y nada cumplen. Luego dezir
os an”, 27v; “y que entre todos”, 29r; “que no saldrá de alli”,
33r; “no falta mucho e buen pan a comprar barato y la merçed de
dios”, “y vesele el pie, y luego tras el la mano”, 34v;40r; “que les
curase algunos males viejos”, 48r; “Juan. abraham dizen que edifico
aquel templo? P. si hallan escrito”, 106r.
Otras enmiendas
consisten en sustituir una palabra por otra, con vista a mejorar el estilo
(cuando la nueva lección viene interlineada, la transcribo en cursiva): “como tiene la cola grande ciega va
zegando el camino” 26r; “començaron a tomar me comigo doblado
odio”, 27v; “juan. que es despalmar? Pedro. vntarlas darles por
debaxo con sebo”, 29r; “y traya venia cargado”, 35v; “y cargados
molidos”, 39v; “dezilde añado digo tambien … todo lo que digo
dicho ser verdad”, 45r; “verdaderamente çierto”, 49r; “a
medio ducado de paga cadal dia”, 113v; “de abril de año del su
nasçimiento de christo”, 126r; “tiene de ir va el baxa”, 126r.
También hay algún que
otro añadido que no pasó del intento [Por ese
motivo, no ha sido recogido en los otros códices]. Así, en el margen inferior del fol. 44v, se ha
copiado el inicio de una intervención de Juan, que no llegará a completarse (en
cursiva el texto añadido): “y despues de dezir que el xpiano lo habia muerto.//
mata. ¿hera hermosa? P. ni como diana no la hai de aqui alla mas no
habeis visto por. los judios ya yo sabia que / 45r/ sin haberme visto”.
Parece ser que el autor quiso cortar el soliloquio de Pedro de Urdemalas que
juzgaría excesivamente extenso y finalmente renunció.
Posibles casos de censura
Capítulo aparte merecen las enmiendas que consisten en supresiones sin sustitución ni compensación de ninguna forma. Los pasajes concernidos generalmente están tachados de manera que no se puedan leer; solo se conoce su contenido por el Ms. 6395 que fue copiado antes de esas intervenciones.
En el fol. 103r se
lee: “y beberan para matar la sed vnas aguas dulzes como azucar y cristalinas
con las que se les cresçera la vista y el entendimiento y veran de vn polo a
otro. Mata. y si comen y beben ¿no cagaran en el paraiso? P. maravillabame
como no saliais ya. toda la superfluidad ha de ir por sudor de mill
delicados manjares que tienen de comer y han de tener muchas moças […]”. Se
suprime la réplica de Mata, no tanto, supongo, por atentar a la religión, que
al fin y al cabo es la musulmana, como por ser trivial y escatológica. El autor
pudo o debió tachar lo que sigue, hasta “comer” para borrar todo el pasaje en
cuestión; no lo hace aún a riesgo de desconcertar al lector ante esas
“superfluidades” no anunciadas en el texto censurado.
Dos referencias al
arcángel Gabriel han sido tachadas, aunque en contextos distintos. En una de
ellas (fol. 102r), se suprime la referencia a la entrega del Corán a Mahoma: “Juan.
¿con quien diçen que se le embio dios? P. con el angel gabriel. En otra, se ha sustituido la mención del
arcángel por otra mucho menos comprometida (en cursiva, el texto de
sustitución): “en vn cofrecito de marfil. solamente no nos falta sino
pluma de las alas del arcángel sant Gabriel esas del gallo de santo
domingo/ Pe. esas […]”.
El tema de las
reliquias que aquí se toca es de los que han dado lugar a más intervenciones de
esta clase, como en el fol. 20r (en cursiva, el texto de sustitución): “Mata.
por amor de dios no hablemos mas sobresto. sino de aquellas reliquias
grandes que dize Los cabellos de nra sra la leche
la espina de Xpo el dinero las otras reliquias de los sanctos al rio que dize
que lo traxo el mesmo de donde estaba. pedro. es verdad”.
La más sustanciosa es esta (en cursiva el texto tachado):
por que el templo de salomon avnque den mil escudos no se dexaran ver: ni demás desto a los devotos no faltan algunos fraires modorros que les muestran çiertas piedras con vnas pintas coloradas en el camino del calvario, las quales dicen que son de la sangre de Christo que avn se esta alli y çiertas pedreçillas blancas como de yeso dicen que es leche de Nra Señora, y en vna de las espinas esta también çierta cosa roja en la punta que diçen que es de la mesma sangre, e otras cosas que no quiero al presente decir […], 18v
La supresión del texto tachado, que se conserva en la copia del Ms 6395, no incide en la comprensión ni en la estructura de la frase. Lo que se suprime es una ampliación que pudo juzgarse a posteriori como innecesaria. Sin embargo, para el lector que conozca la versión amplia, la ausencia del pasaje se deja notar, en la medida en que se podría esperar una enumeración y esta queda confirmada en las primeras palabras siguientes “y otras cosas”).
Repentirs del autor
Se da un caso en que
un pasaje fue tachado y luego repuesto sin cambio interlineado para
conservarlo: “que lo he visto en vn ospital de los sumptuosos de España que el
qual no le quiero nombrar pero se que es real pero se que es real”,
fol. 16v.
Más sorprendentemente,
en el fol. 103r la tachadura se produce dos veces: “Y los que llamaren a
dios por tiempo al fin saldran avnque tarde, los que le blasfemaren quedaran
por siempre jamas”. Después de tachada, la frase ha sido repuesta sobre
línea, y este añadido tachado a su vez.
Estas intervenciones pueden traducir cierta duda, por no decir perplejidad, por parte del autor, pero también puede significar que el censor no era el autor, y que, en muy contados casos, este quiso oponerse a la decisión radical del revisor. De estos dos ejemplos se podría deducir que las tachaduras señaladas más arriba se debieran también a una persona distinta del autor, si bien fueron aceptadas por él.
Consideraciones finales
Se ha escrito y repetido que el Ms. 3871 no es un borrador. Es una discusión bastante vana porque el término es demasiado impreciso y el borrador único es una entelequia. En cierta medida resulta vano también descubrir si es autógrafo, salvo si se quiere identificar al autor de una obra anónima por medio de su grafía. La pretensión no deja de ser exorbitante y, en realidad, solo sirve para rechazar ciertas atribuciones, al no coincidir la grafía del manuscrito con la del autor supuesto. Esas dos posibilidades no agotan las relaciones del autor con un manuscrito, como parece demostrarlo el inventario de correcciones del que doy aquí una muestra. Esta permite identificar tres clases de interventores: dos visibles, uno individual más otros plurales; uno virtual. El primero es el copista; los otros, los que introducen observaciones al margen o subrayan pasajes. Entre esas dos clases de interventores, que no coinciden cronológicamente, está el autor, interventor eficiente en la medida en que se observa muchas veces su presencia en el texto, aunque no se haya manifestado con su propia mano. No descarto que el copista y el autor se confundan, aunque lo dudo, porque varias erratas se corresponden demasiado con los avatares de la reproducción de un modelo como para poder atribuirse al mismo autor. Además, habría que demostrar que la letra del amanuense no es la de un profesional y que el autor había alcanzado un dominio práctico tan alto como el que se observa en el Ms. 3871. Basta con comparar con Ms. 6395, aun admitiendo que fuera algo posterior lo que puede haber influido en el tipo de escritura.
No comparto el punto de vista enunciado por Marcel Bataillon (Erasmo y España, n. 2 de las págs 669-670). Las tachaduras no son pocas, sino consecuentes, porque no hay folio que no la tenga. Por otra parte, en contra de lo que escribe, esos “arrepentimientos de composición” no pueden atribuirse a ningún copista. En cuanto a “los ligeros retoques que consisten en suprimir una o varias palabras inútiles”, su acumulación compensa el que sean ligeros y no se entiende cómo un copista podría intervenir en ese campo sin incurrir en una fulminante condena por parte del autor, al meterse en lo que no le corresponde. El revisor, que para mí es el mismo autor, manifiesta allí un prurito de estilista innegable, como quien sabe que el demonio está en los detalles.
En cambio, estoy conforme con la hipótesis que adelanta Bataillon según la cual “esta copia se hizo bajo la vigilancia del autor que completaba y retocaba su texto”, hipótesis de la que no podemos dejar de constatar que contradice radicalmente sus afirmaciones anteriores. Es la posibilidad mejor para conciliar las aparentes contradicciones que contiene el códice.
El proceso de creación de una obra literaria da lugar a sucesivas etapas, desde la reunión de un material de base o la redacción de unos primeros fragmentos, hasta la puesta en limpio de una redacción preliminar considerada como suficientemente elaborada para adquirir vida propia. Lo que interesa es reconstruir ese proceso en cada una de sus etapas. El análisis de los manuscritos en su materialidad ofrece una información no desdeñable al respecto. Del Ms. 3871 se puede afirmar que nos permite conocer el proceso de composición de la obra a través de la constitución material del volumen.
Concepción de la obra
Este hecho manifiesta también ciertas vacilaciones estilísticas, siendo la más patente la atribución de nombres griegos o romances a los personajes. Bajo la sentencia Initium sapientiae / timor domini que encabeza el primer fol. del texto, el 11 r, el autor indica los nombres de los personajes del diálogo: “Apatilo, Panurgo Pollítropo”. A lo largo de los fols. 11 y 12, se designa a cada locutor alternativamente por Apa. (Apatilo) y Pan. (Panurgo) [Pollítropo no aparece en ese fragmento]. Desde el fol. 13, los nombres griegos quedan sustituídos por los de Juan de Votoadiós (Apatilo), Mátalascallando (Panurgo) y Pedro de Urdemalas (Pollítropo). Lo lógico es suponer que inicialmente el autor había pensado en darles nombres griegos, idea que abandonaría más adelante para optar por otros, romances. Pero esta explicación cuadra mal con la materialidad del códice. En efecto, el cambio se produce primero en el fragmento de 16 líneas tachadas al principio del fol. 13 para mantenerse sin solución de continuidad en la totalidad del códice. Por consiguiente habrá que suponer que la versión del principio del diálogo de la que solo se conserva el final (las 16 líneas tachadas) fue la que impuso esa opción onomástica. El hecho no deja de ser sorprendente, porque contradice la cronología de las dos versiones, en la medida en que lo que se supone ser una versión inicial, por la doble característica de ser fragmentaria y haber sido abandonada a favor de la versión nueva, es la que avala ese cambio mayor y definitivo, característica que conviene más a una revisión ulterior. Este hecho concede una dimensión literaria inesperada a lo que parecía ser solo una pérdida material del soporte.
Como corolario, habrá que suponer que el folio perdido del que solo se conservan las 16 líneas finales venía encabezado por los tres nombres romances de los personajes, y no los griegos. En efecto, la característica más notable de los nombres de los personajes del diálogo, es que no no se reproducen in extenso dentro el texto, sino reducidos a un elemento del nombre o a un diminutivo: Juan, Mata y P. El único lugar en que aparecen completos, es al principio del texto, lo que confirma el fol. 11 del Ms 3871 (y las ediciones posteriores). Es un hecho sorprendente en sí, que podría acarrear graves consecuencias: en caso de que el apógrafo hubiera perdido su plana inicial, el copista y el lector estarían condenados a ignorar el nombre completo de esos personajes.
Otra consecuencia es que los Mss 6395 y 259 de Toledo no reproducen al 3871.
Este capítulo seguía inicialmente al de las andanzas de Pedro de Urdemalas, como lo demuestran la numeración del códice y la tabla, que apuntan entradas situadas entre 183 y 217. A pesar de mantener la forma del diálogo, su idiosincrasia complica su inclusión dentro de una obra que ya había cobrado cierta identidad. En efecto, abandona la temática del cautiverio y tiene una extensión relativamente reducida comparada con lo que antecede, lo que le confiere una clara autonomía. Además, desde las primeras palabras, Pedro aborda de lleno el tema. Dadas esas características, es de suponer que el capítulo estaría precedido de una introducción encargada de facilitar una transición con lo que antecede. La última réplica de Juan (“Toda esta semana le hare estar aqui avnque le pese. la venida ha sido en su mano. la ida en la nuestra”), con su carácter conclusivo, no sirve para eso.
Una comparación con el tratamiento reservado a la secuencia sobre la religión puede ayudar a aclarar la duda. No habla primero Pedro, como en el Turcarum origo, sino Juan, quien solicita a este, a la par que introduce el tema (“la religion y costumbres de los turcos”). La preocupación que manifiesta así el autor por favorecer una transición entre el cuerpo de la obra y el nuevo fragmento no se concibe fuera de un hilo narrativo mínimo, encargado de introducir ciertas referencias cronológicas. Este es el papel que corresponde al diálogo entre Juan y Mata, que llena un hueco temporal a la espera de que Pedro se despierte y se reúna con ellos (fols. 100-100v). Al haberse perdido el final de ese intermedio y el inicio de la secuencia siguiente en el Ms. 3871, es imposible reconstruir la redacción primitiva, cuando el Turcarum origo venía después de las andanzas de Pedro de Urdemalas. Sin embargo, adelantaré una hipótesis.
Si bien la laguna final de dicho intermedio (el diálogo entre Juan y Mata) no permite afirmar que no estuviera ya compuesto cuando se desplazó el Turcarum origo, una hipótesis sería que la primera redacción de la obra se acababa con las palabras de Juan que transcribo más arriba, las cuales, aun dejando abierta la posibilidad de que prosiguiera la obra, forman un cierre momentáneo. Más adelante, el autor redactó, a modo de complemento, una historia de los Turcos, manteniendo la forma del diálogo, lo que no deja de ser una ficción porque Pedro de Urdemalas, por el mero hecho de haber sido cautivo, no tenía capacidad para transformarse en historiador del imperio otomán. Que se haya concebido como capítulo aparte, lo demuestra el que haya sido desplazado a otro lugar de la obra sin aparato explicativo. De otro modo, el intermedio dialogado hubiera sido desplazado también.
Apunta justamente Meregalli (“Partes inéditas”) las lagunas del Turcarum origo incorporado al final del códice, basándose en un inventario de las remisiones de la tabla a ciertos folios que han desaparecido (“Esta tabla representa de manera inequívoca el estado que el autor o el amanuense consideraba definitivo, en el momento de su redacción, …”). Sorprende la importancia concedida en esas páginas a asuntos castellanos o de actualidad, varios de ellos de tipo cultural. De ahí nace la sospecha de que fue la razón por la que no se transcribieron en la segunda copia (la que se añadió al final del códice) o se quitaron antes de que fuera copiada. Puede que sea un rasgo de autocensura, pero no forzosamente porque eso expusiera al autor a ciertas medidas represivas sino por quedar fuera de la temática del capítulo. Con todo, uno queda frustrado por no saber en qué términos precisos el autor se expresaba y qué revelarían de su personalidad.
Del texto del Turcarum origo que se conserva, el largo desarrollo sobre la suerte terrible de Bayaceto en manos de Tamorlán, después de su derrota, es el que parece haber inspirado parte de la materia que debía figurar en los folios perdidos, según la tabla temática: “212: El rey don Pedro no fue cruel; mas crueles hombres hay agora que nunca […]”
Cómo se enlazaba el Turcarum origo con lo que le antecedía.
Las primeras palabras de Pedro (“No puede ser menos sino que sobre el origen, vida y costumbres de los turcos haya muy varias opiniones”) solo se conciben como la respuesta a una pregunta de uno de sus dos compañeros. Del contenido de esta, nos podemos hacernos una idea con la que introduce al capítulo de la religión de los Turcos. A las palabras de Juan (“[…] querria nos contasedes algo de lo que anoche nos prometistes de la religion y costumbres de los turcos”) hacen eco las de Pedro (“Eso hare yo de muy buena gana y para que desde el principio sepais todo lo que cerca de la religion y costumbres tienen […]”. Algo similar se podría imaginar para la introducción del capítulo del Turcarum origo, solo que, al no disponer de la pregunta de Juan o Mata, debemos basarnos en las de Pedro: “No puede ser menos […]”. Esta respuesta es compatible con las palabras de Juan citadas más arriba, introduciendo un mínimo de cambio: “[…] querria nos contasedes algo de lo que anoche nos prometistes del origen, religion y costumbres de los turcos”. De ello se pueden sacar varias conclusiones.
– La inserción del capítulo sobre la religión en lugar del de los orígenes pudo realizarse sin introducir cambios importantes en el contexto.
– El título de ese capítulo (Turcarum origo) no rinde cuenta exacta de su contenido, que es, en realidad, “el origen, vida y costumbres” de los Turcos, el cual se confunde casi con el de la religión (“religión y costumbres” de los Turcos).
– Si se reproduce ese título en los códices (también los críticos, incluido yo mismo), es por comodidad, porque sirve para diferenciar los dos capítulos, y no sería otro el motivo por el que lo adoptara el mismo autor.
– En el enlace, lo que debe llamar nuestra atención no es tanto la introducción del capítulo como la conclusión del intermedio que precede al nuevo capítulo (primero el Turcarum origo, luego, sustituyendo a este, el de la religión y costumbres).
– La redacción que se conserva en T es sin duda la que se eligió para introducir el nuevo capítulo (religión y costumbres), mientras que la que conserva el Ms 3871 es la que correspondía al Turcarum origo.
– Esta resultó obsoleta cuando se desplazó este capítulo, y posiblemente sea lo que explica que no quedó rastro de ella en la tradición textual.
Religión de los Turcos
Basándonos de nuevo en la numeración general de las planas y en la tabla, podemos afirmar que este capítulo fue colocado, en un primer momento, a continuación del Turcarum origo. Los cambios ocurridos más adelante pueden interpretarse de dos maneras: la historia de los Turcos fue suprimida de la obra y el nuevo capítulo vino a sustituirla; la supresión de esa historia solo fue momentánea, ya que volvió a ser incorporada al volumen posteriormente, en una copia distinta de la anterior.
Lo más significativo de la operación es que el capítulo sobre la religión de los Turcos recibió un tratamiento preferente en detrimento del anterior, hasta el extremo de ocupar su sitio con todo el aparato que le correspondía. Otra opción sería que, cuando se le ocurrió al autor introducir un capítulo sobre la religión de los Turcos, pensó aprovechar el intermedio introductivo existente, aunque modificando su final para que encajara con la nueva temática. Su preferencia por un capítulo sobre otro es suficiente para hacer plausible esa traslación así como el aparato nulo que acompaña al capítulo desplazado dentro de su nuevo contexto. Simbólico resulta el que, del Turcarum origo, no se hayan conservado los cuadernos primitivos, sino que el texto fuera copiado de nuevo antes de reinsertarlo en el códice.
Queda por aclarar si la inclusión del capítulo de la religión y la sustracción del de la historia de los Turcos fue concomitante o se realizó en momentos distintos. El estado del último folio del capítulo dedicado a la religión de los Turcos (fol. 138) induce a pensar que, durante cierto tiempo, fue el último del códice y, por esa razón, estaba expuesto a sufrir una degradación mayor que los anteriores, como lo atestigua el estado del que ocupa el mismo lugar en el códice actual. Esto sugiere que corrió cierto tiempo entre el momento en que se retiraron los 18 folios del Turcarum origo y se añadió una copia nueva al final del códice.
Dedicatoria y tabla
Las piezas liminares indican que el autor había pensado en la posible difusión del volumen, sin duda bajo forma impresa. El motivo por el que no llegó a concretarlo cae fuera de este estudio, pero algunos elementos materiales pueden ayudar a conocerlo. La suerte que ha sufrido el capítulo Turcarum origo lleva a pensar que su presencia pudo ser un obstáculo a la publicación. Lo mismo sugiere la supresión, al principio del capítulo dedicado a la religión de los Turcos, del pasaje que describe la práctica de la circuncisión.
Por otra parte, varias enmiendas del texto evocan una forma de censura aplicada mayoritariamente a pasajes en que el autor se refiere a la religión.
La distribución interna actual del volumen, con la supresión de un capítulo que se realizó posteriormente, no fue suficiente para abrir a la obra el camino de una difusión impresa. Desde ese momento, el códice pasa a ser de uso exclusivamente privado. Algunos de sus lectores se manifiestan en sus márgenes o subrayando ciertos pasajes. Las copias que se hicieron de él sugieren una mínima difusión y, en el caso de las que conserva el fondo del conde de Gondomar, una afición propia de un gran bibliófilo.
El Ms. 3871 es testimonio de un fracaso no solo editorial, sino también literario e ideológico. Sin duda también personal. A pesar de la distancia temporal, nos conmueve pensar en la frustración y la desilusión que pudo experimentar su autor, al ver que el entusiasmo que le había animado en la redacción de una obra de esa envergadura y la perspectiva de verla difundida se habían quedado en agua de borrajas, sin hablar de la posible humillación sufrida a lo largo de las distintas censuras a las que fue sometida.
Febrero de 2022 / octubre de 2024